Use este identificador para citar ou linkar para este item: http://biblioteca.incaper.es.gov.br/digital/handle/item/2705
Registro completo de metadados
Campo DCValorIdioma
dc.contributor.authorSALES, E. F.pt_BR
dc.date.accessioned2017-06-05T17:44:54Z-
dc.date.available2017-06-05T17:44:54Z-
dc.date.created2012pt_BR
dc.date.issued2017-06-05pt_BR
dc.identifier.other16043pt_BR
dc.identifier.urihttp://biblioteca.incaper.es.gov.br/digital/handle/item/2705-
dc.descriptionEl café es un producto muy importante en el Estado de Espírito Santo y la mayor parte se produce en sistema de monocultivo en ausencia de sombreado natural, existiendo algunas familias de caficultores que trabajan en sistemas agroforestales (SAFs). Para analizar la percepción personal y la experiencia en manejo de estos caficultores llevamos a cabo entrevistas semiestructuradas a 58 familias de agricultores. También fueron entrevistados 14 técnicos involucrados con estos sistemas. Además, se hizo un ensayo de campo para evaluar la producción de Coffea canephora en condiciones de sotobosque durante cuatro cosechas consecutivas. Las especies seleccionadas para generar este sombreado fueron: Cedro australiano (Toona ciliata), Jequitibá (Cariniana legalis) y Teca (Tectona grandis). Como resultado de las entrevistas se obtiene que el 36% de los entrevistados (21) estaban insatisfechos con los SAFs. Una de las principales causas del descontento fue la competencia existente entre los árboles de sombra y los cafetales. Los agricultores satisfechos mencionaron que la obtención de otras fuentes de ingresos diferentes del café motivó el cultivo asociado. En el ensayo, el Cedro fue el árbol de sombra que más creció reduciendo la producción del cafetal, mientras que la combinación de cafetales con el Jequitibá ha mantenido rendimientos más estables. De acuerdo con las condiciones estudiadas se deduce que la mayor tasa de crecimiento de los árboles maderables ocasionó un mayor impacto negativo sobre la producción de café. Se concluye del ensayo y de las entrevistas que los SAFs simplificados podrían contribuir a la conservación del medio ambiente, además de ser una opción de retorno económico.pt_BR
dc.languageespt_BR
dc.publisherCórdoba, Universidad de Córdoba, 2012.pt_BR
dc.subjectCafetalespt_BR
dc.subjectBrasilpt_BR
dc.subjectEspírito Santopt_BR
dc.subjectSistemas agroforestalespt_BR
dc.subjectAgroecológicapt_BR
dc.subjectAgroecologiapt_BR
dc.titleSistemas agroforestales en cafetales : una propuesta de transición agroecológica de la caficultura en el Estado de Espírito Santo, Brasil.pt_BR
dc.type--pt_BR
dc.ainfo.id15190pt_BR
dc.ainfo.lastupdate2017-06-05pt_BR
dc.ainfo.depositanteCatia Ribeiro Barcelospt_BR
dc.format.extent2237 p.pt_BR
Aparece nas coleções:Memória Técnica do Incaper

Arquivos associados a este item:
Arquivo Descrição TamanhoFormato 
BRT-Sistemas-agroforestales-en-cafetales.pdf2,97 MBAdobe PDFThumbnail
Visualizar/Abrir


Os itens no repositório estão protegidos por copyright, com todos os direitos reservados, salvo quando é indicado o contrário.